Blog

María Eloísa Capurro

Día internacional del periodista

Graduada del Máster en Finanzas (2018) de la Unidad de Maestrías y Postgrados de Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo, Eloísa es la primera periodista uruguaya en ser parte de la Knight-Bagehot Fellowship in Economics and Business Journalism, un programa de becas que ofrece la Universidad de Columbia para periodistas enfocados en Economía y Finanzas.

Desde que egresó de la Licenciatura en Comunicación en Udelar ha trabajado en el diario El País como periodista de investigación de la sección “Qué Pasa”; luego en Economía en el diario ABC (Madrid); también en el semanario uruguayo Búsqueda, cubriendo áreas relacionadas al sistema financiero; en Reuters como corresponsal, reportando todo tipo de noticias locales relacionadas a política, economía y deportes; y además fue periodista freelance en diversos medios latinoamericanos, como: CNN en español, Vice (México), Expansión (México) y Carta Capital (Brasil), por nombrar algunos.

Tras un año siendo reportera en las oficinas de Bloomberg News, NYC, ahora se encuentra en Brasilia cubriendo noticias del Banco Central y, en este día del periodista, Eloísa cuenta sobre su carrera, las oportunidades que ha tenido y lo que espera de su nuevo trabajo.

¿Cómo decidiste combinar periodismo con economía?

En 2012 gané una beca para periodistas latinoamericanos y pasé unos seis meses en Madrid, estudiando y trabajando en medios locales junto a colegas de Argentina, México, Brasil, Paraguay y otros países de la región. Me tocó ir al diario ABC durante la peor crisis económica desde la guerra civil, así que necesitaban reporteros para la sección de economía. Para ese entonces, ya llevaba unos ocho años trabajando como periodista, pero no leía con verdadera asiduidad las páginas de economía de los diarios locales.

Esa experiencia me obligó a tener una curva de aprendizaje rápida y entendí que había muchas historias que contar detrás de los números y que la política económica impacta, no solo en la vida diaria de los ciudadanos, sino también en muchas decisiones de política gubernamental; además, de ser un rubro que te desafía como profesional y te impulsa a nunca dejar de estudiar. Para cuando volví a Montevideo sabía que era el área en el que quería enfocarme el resto de mi carrera.  

¿Qué habilidades aprendiste y destacás de tu recorrido profesional hasta ahora? 

Cubrir economía y finanzas implica estar abierto a conocer sobre temáticas que, lamentablemente, no son parte de nuestra currícula, ni en la educación básica uruguaya ni en la universidad. Luego de tantos años en el área, y de tener muchísimos familiares que me preguntan constantemente a cuánto creo que va a estar el dólar a fin de año, realmente pienso que eso es una falla del sistema uruguayo. 

Debería haber alguna asignatura, tanto en la escuela como en el liceo, que se enfocara en conceptos básicos de educación financiera y que nos posibilitara entender las comisiones bancarias o cómo funcionan las tasas de interés. Pero hasta que eso suceda, el periodismo suplirá el rol. Lo bueno es que ya estamos acostumbrados a preguntar. Preguntamos para obtener información y también cuando no entendemos lo que nos están explicando. Eso resultó clave en mi crecimiento como periodista económica. Eventualmente, me di cuenta de que no era suficiente y busqué estudios adicionales. 

¿Qué te aportó la Maestría realizada en la UM?

La maestría en finanzas de la UM fue crucial para conocer sobre teoría económica, materia que no había aprendido hasta entonces. Pude entender conceptos teóricos de macro economía, pero también de finanzas. Ahora logro visualizar cuáles son las operaciones detrás de una valuación e incluso me animo a hacer mis propios cálculos. La metodología del caso es muy interesante, porque realmente enseña sobre hechos reales de la historia económica.

Y, por otro lado, el haber estudiado en Columbia me ayudó a sentirme cómoda al momento de hacer cálculos. Hoy traigo todo ese conocimiento a la hora de cubrir política monetaria en la región y, aún así, sigo buscando estudios e investigaciones que me permitan entender más sobre lo que está pasando en este período tan particular de la historia.

¿Cómo fue tu experiencia en la Universidad de Columbia?

Como dicen en inglés, estudiar en Columbia fue algo “beyond my wildest dreams”. Una experiencia que me permitió entender el periodismo de Estados Unidos en otro nivel. Además de las clases de finanzas que tomé en la Columbia Business School, teníamos seminarios semanales con directores de los principales medios del país, desde el Wall Street Journal, hasta el New York Times, o Bloomberg. Esta experiencia no solo aumentó mi conocimiento de finanzas en uno de los mercados de capitales más desarrollados del mundo, sino que además me permitió cuestionarme cómo hacemos periodismo en la región. Y la sorpresa fue realmente grata. 

Puedo decir que, en esencia, el periodismo que hacíamos en Búsqueda, el semanario donde trabajaba antes de irme del país, no tenía nada que envidiarle al trabajo de los colegas en Estados Unidos. Lo que sí hay es una brecha importante en cuanto a los recursos que se destinan a hacer periodismo en Uruguay. Eso impacta en el outreach que tus historias puedan tener. En Bloomberg tenemos la ventaja de ser una organización con oficinas en todo el mundo y muchas plataformas donde contar nuestras historias, desde la terminal hasta la web o las redes sociales.

¿Cómo fue estudiar en pandemia?

Mi año en Columbia tuvo la particularidad de verse atravesado por la pandemia. En marzo de 2020, me encontraba a un par de meses de graduarme cuando estallaron los primeros casos de coronavirus en Nueva York. Fue escalofriante ver cómo todo el mundo se detuvo por completo. Muchos de mis amigos eran estudiantes internacionales y decidieron volver a su país de origen, otros americanos fueron a casa de sus padres. De repente, la ciudad que nunca duerme, parecía abandonada. Pero los neoyorquinos son, ante todo, resilientes. En el momento de mi regreso, a fines de junio pasado, la mayoría de la población ya estaba vacunada y se sentía el alivio de haber recuperado algo de normalidad. 

En este nuevo desafío con Bloomberg, ¿qué oportunidades nuevas esperás encontrar?

Es un momento muy interesante en la historia de la política monetaria. Las tasas de inflación están creciendo en varios países de América Latina, incluso aunque la región todavía no tiene las tasas de vacunación de los países desarrollados. En el caso de Brasil, el Banco Central está subiendo las tasas de interés de forma consistente desde marzo y, sin embargo, la inflación sigue muy por encima de los objetivos. Eso cuestiona no solo los modelos económicos, sino también los propios instrumentos de la política monetaria. Al mismo tiempo, es un momento en donde toda la región está impulsando iniciativas tendientes a aumentar las transacciones bancarias digitales e incluso se comienza a pensar en monedas digitales latinoamericanas. Son tiempos de disrupción. 

¿Qué consejo le darías a la Eloísa que empezó a estudiar periodismo en 2003 sabiendo lo lejos que llegaste?

Hay una frase que los americanos usan mucho: “you’ve got this”, y habla sobre tener confianza en las capacidades que uno tiene. En Uruguay somos demasiado humildes y hasta castigamos a quienes promocionan sus éxitos. Es algo que debemos cambiar. Mi otro consejo es: “dream big”. Recuerdo una conversación con un colega de Bloomberg, también latinoamericano, en donde me contó que siempre soñó con trabajar en grandes medios como Bloomberg. Escucharlo decir eso me shockeó, porque me di cuenta de que, si bien yo también tenía las capacidades para llegar a ese nivel, nunca me lo había puesto como una meta y uno necesita soñar alto para llegar lejos. ¡Así que, soñá en grande y vos podés!

Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.

Artículos relacionados