
Detalles:
2 años | Presencial
abril 2024
viernes: 8:00 - 12:15 h | sábados: 8:30 - 12:45 h
Finanzas > Maestría
Programa reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura
OBJETIVO
- Adquirir las herramientas prácticas fundamentales para el desempeño en posiciones de liderazgo en el área financiera, corporativa y de mercado de capitales.
- Capacidad para desarrollar el análisis económico y así asumir cargos gerenciales en el área de Finanzas y ser responsables del cambio.
- Obtener un profundo dominio de los conocimientos financieros utilizando tecnología y programas para Business Intelligence & Data Science.
- Incorporá temas de vanguardia: Finanzas Sustentables, Project Finance, Valuación de empresas, Inversiones Ángel y Gobierno Corporativo.
PARTICIPANTES
Este programa está dirigido a personas que aspiran a ocupar puestos gerenciales y liderar equipos en el área financiera, ya sea en empresas comerciales industriales como en bancos, AFAPS, consultoras o en el sector público (especialmente en el Banco Central del Uruguay o Ministerio de Economía y Finanzas).
ESTRUCTURA
Formato: viernes de 8:00 – 12:15 h y sábados 8:30 – 12:45 h
Modalidad: presencial
Duración: 2 años + tesis
Próximo inicio: abril 2024
Título Intermedio: Postgrado en Finanzas Corporativas
PLUS: Postgrado en Business Intelligence & Data Science
PROFESORES
La Maestría en Finanzas cuenta con destacados profesores capacitados en altos centros de estudio internacionales, que actualmente son líderes de empresas, aquí puedes conocerlos.
PROCESO DE ADMISIÓN
- Sesión informativa online: entrevista de asesoramiento con el director académico para conocer la estructura, el contenido, la metodología de trabajo y el cuerpo de docentes. Te permitirá saber si este programa es la mejor opción para potenciar tu carrera profesional.
- Completar solicitud de admisión: podrás presentar una solicitud de admisión al programa que será evaluada por el Comité de Admisiones de la Universidad.
- Inscripción: una vez confirmada la admisión al programa, se gestiona la inscripción.
.
TESTIMONIOS
Maria Eloísa Capurro. Lic. en Comunicación. Reportera de Bloomberg en Brasilia
“La maestría en finanzas de la UM fue crucial para conocer sobre teoría económica, materia que no había aprendido hasta entonces. Pude entender conceptos teóricos de macroeconomía, pero también de finanzas. Ahora logro visualizar cuáles son las operaciones detrás de una valuación e incluso me animo a hacer mis propios cálculos. La metodología del caso es muy interesante, porque realmente enseña sobre hechos reales de la historia económica”.
Federico Monetti. Supervisor en CPA Ferrere
“Se utiliza mucho la metodología del caso. Eso te permite desenvolverte de una mejor forma en la resolución de distintas situaciones que se pueden dar a nivel laboral. Desde hace cuatro años, UMPE está desarrollando actividades en Chile y en Perú organizadas por Aldo Lema… El estar reunido con Gerentes Generales de esas multinacionales chilenas y peruanas te permite tener una visión del mundo que desde la burbuja uruguaya es difícil tenerlo con tanta visión”.
Bruno Benitez. Coordinador financiero en Creditel
“El método de estudio que se utiliza en UMPE que es el método del caso, suma y más cuando los grupos son bastante heterogéneos con profesionales de distintas áreas y diferentes edades que pueden aportar su experiencia y enriquece mucho el estudio. Otra de las cosas buenas que tiene UMPE son las actividades internacionales. A mí me tocó ir a Chile a empresas líderes en los mercados y te da la oportunidad de charlar mano a mano con CFO, gerentes generales que es algo espectacular”.